lunes, 31 de marzo de 2014

Marca personal = Autoconocimiento


"La persona más influenciable con la que hablarás todo el día eres tú. Ten cuidado entonces con que te dices a ti mismo.” Zig Ziglar. 

En este post voy a reflexionar acerca del concepto de marca personal o el personal branding y el “autoconocimiento”. La marca personal es un concepto que se refiere a considerarse uno mismo como un sello, con ánimo de diferenciarse y conseguir mayor éxito tanto en las relaciones sociales como en las profesionales, puesto que lo que una persona proyecta a sus clientes o proveedores influye en la propia organización. Desarrollar una marca personal consiste no solo en identificar sino saber transmitir las características que nos hacen ser diferente para sobresalir en un mercado competitivo y cambiante como el laboral. Es la idea poderosa y clara que viene a la mente cuando otra persona piensa en ti.   La huella que dejamos en la mente de los otros y es la forma que gestionamos y comunicamos nuestras habilidades, pasiones, logros y valores.

Para que podamos comprender mejor este concepto, imagínate esa marca comercial de comida o de caramelos que te gustaba cuando eras niño, ¿Cuándo recuerdas su nombre, que te viene a tu mente?, ¿Con que relacionas esa marca comercial?,  así es que debes hacer tú cuando las otras personas, recuerden tu nombre lo asocien con un elemento diferenciador y  un conjunto de habilidades, que solo lo debes tener tú.

Sin embargo, la marca personal tiene una relación estrecha con el concepto de “autoconocimiento” según Carl Rogers (1966) implica conocer, aceptar y el aprecio de características personales, y se relaciona estrechamente con la posibilidad de desarrollar las propias potencialidades. Además, el autoconocimiento se basa en la percepción y convicción de que es capaz de controlar los propios estados internos y moderar, en alguna medida, las relaciones con los otros.

El Autoconocimiento es conocer las partes que componen el yo, cuáles son sus  manifestaciones, necesidades, habilidades y debilidades; los papeles que vive el  individuo y a través de los cuales es. En otras palabras, autoconocimiento es: Conocer por qué y cómo actúa y siente el individuo.  Al conocer todos sus elementos, que desde luego no funcionan por separado sino que se entrelazan para apoyarse uno al otro, el individuo logrará tener una personalidad  fuerte y unificada; si una de estas partes no funciona de manera eficiente, las otras se  verán modificadas y su personalidad será insegura, con sentimientos de ineficiencia y  desvaloración

 Por lo tanto, es importante resaltar que para tener una marca personal definida, primero debo comenzar con preguntarme ¿Quién soy?, con el fin de conoce mis potencialidades y  también aquellas características por desarrollar. Para encontrar ese rasgo diferenciador que nos distinga de los otros, solo se logra cuando nos conocemos y sabemos cuáles son nuestras habilidades. Pero no todo se reduce al trabajo, estamos hablando de nuestra vida, somos más que una marca personal, somos personas con características únicas y cuando seamos capaces de apreciar nuestras diferencias, todo esto de diferenciarnos y ser únicos será algo que haremos de manera espontanea. Para mí un ejemplo de persona única es Picasso siempre hizo lo que le gustaba, cada uno de sus cuadros muestra su creatividad y la manera de percibir la vida, única a cualquier otra persona. Por eso te pregunto ¿Quién eres?


jueves, 20 de marzo de 2014

¿Eres diferente?


"Todo el tiempo recibimos información, pero quiero que aquí se deje de pensar. Que nos refugiemos en el arte. Pienso que no pensar es bueno, es respirar de la vida”  Ernesto Neto


Este post fue inspirado durante mi visita al Museo Guggenheim de Bilbao, tuve la oportunidad de ver dos exposiciones “Yoko Ono. Half-A-Wind Show. Retrospectiva” y “Ernesto Neto. El cuerpo que me lleva”. Allí comencé a reflexionar y preguntarme: ¿Qué les hace único?, ¿Qué les diferencia?,  ¿Qué les hace exitoso?, ¿Cuál es su sello personal?

La exposición que a nivel personal lleno todas mis expectativas fue la de Ernesto Neto, un artista brasileño que se autodefine como escultor,  concibe sus obras para que puedan ser atravesadas, habitadas, sentidas e, incluso, olidas, lo que permite al espectador experimentar su propio cuerpo, sus sentidos y su mente por medio de la obra de arte. Esta exposición me hizo sentir y experimentar lo que el artística quería transmitir, me hizo sentir los olores de la selva brasileña, sus sonidos y hasta pude colocar mi cuerpo en una hamaca, lo cual pude sentir mi nostalgia por mi tierra y por mis raíces, Este artística me hizo sumergirme en un mundo sensorial y emocional.

Por otro lado,  la exposición de Yoko Ono, que ofrece una visión completa de la múltiple producción de esta artista pionera del arte conceptual y la performance. Presenta una exposición transgresora porque toca temas tabú, el sexo, el papel de la mujer en la sociedad, la soledad, las pérdidas, la libertad, la guerra, la paz, entre  otros temas.  Unas de sus obras, que   más me hizo reflexionar, es la famosa Media habitación (Half-a-room, 1967), que representa una estancia con todos los objetos reducidos a la mitad, en alusión a la bisección física y psíquica que Ono considera inherente a la condición humana, donde reflexiona diciendo “la vida solo es la mitad de un juego… “, trata de explicar el sentido de la perdida y de la soledad, y como esta a veces quita una parte de tu vida, de tu ser, de tu mundo… y te sientes incompleto

Cada artística es totalmente diferente, posee su marca personal que le diferencia y le hace único, pero comprendí que lo que les hace diferente son sus propias experiencias, sus reflexiones, sus emociones, sus percepciones. En líneas generales su éxito  es tener la valentía de transmitir “quienes son”. Por lo tanto, les invito a soñar y ser ustedes mismos, porque el éxito lo tenemos cada uno en nosotros mismo… cuando hacemos lo que nos gusta y nos arriesgamos. 

lunes, 17 de marzo de 2014

Coaching vs Counseling



El zapato que va bien a una persona es estrecho para otra: no hay receta de la vida que vaya bien para todos.
Carl Gustav Jung

Escribo este post porque actualmente el coaching es una técnica  muy conocida a nivel organizacional, ya que promueve el desarrollo de habilidades y el descubrimiento de competencias, sin embargo yo me forme en counseling, y  me gustaría describir las diferencias y las similitudes entre ellas.

Según Rafael Bisquerra Alzina en su artículo  “COACHING: UN RETO PARA LOS ORIENTADORES” señala que el coaching es un asesoramiento que promueve el establecimiento y la aclaración de  metas, objetivos y valores; el desarrollo de competencias personales y profesionales hasta el  nivel óptimo; la ayuda a superar bloqueos mentales y emocionales; la ayuda para llegar a  ser lo mejor que uno puede ser y otros aspectos de desarrollo personal y profesional.

Por otro lado, el counseling, que deriva en psicoterapia a partir de los años cuarenta y que a partir de los sesenta se empieza a poner un progresivo énfasis en la prevención y el desarrollo. De esta última tendencia surgen el modelo de programas y la consultoría, que se interrelacionan con  la tutoría, mentoring y asesoramiento. Todos estos conceptos tienen mucho en común con el coaching, y hay argumentos para considerar que todos ellos se incluyen en un concepto amplio de orientación psicopedagógica.

En la literatura angloamericana hay varias obras que en el título incluyen al mismo tiempo counseling y coaching.  El counseling (y por extensión la orientación) es un proceso  de ayuda dirigido a superar problemas personales o prevenirlos. Unos enfoques se centran más en los aspectos psicoterapéuticos y otros en la prevención y el desarrollo de competencias. Es en este último aspecto donde confluyen counseling y coaching, donde el segundo es un aspecto del primero. Podríamos decir que el coaching te ayuda a comprender como  conduces un coche y cómo deberías hacerlo para conducir mejor; la orientación (counseling), desde una perspectiva más amplia, te explica las ventajas e inconvenientes de cada coche para que puedas elegir el más conviene; te enseña a conducir y a mejorar tu conducción. Además, en un artículo “BACK TO BASICS: THE COUNSELLOR-COACH”, de Zander Ponzo señala que el counseling ayuda a desarrollar diversas habilidades tales como: toma de decisiones y  de planificación, además ayuda a las personas  ser más conscientes de sus deseos, necesidades y estrategias de vida. El objetivo del counseling es aumentar la autonomía de la persona respecto a su ambiente social, profesional y cultural. Proporciona herramientas en el "Aquí y Ahora" que permiten un adecuado afrontamiento de aquellas situaciones difíciles, a través de un análisis de cuáles son las necesidades y cuáles son los recursos personales y sociales del entorno que se pueden movilizar.

Los profesionales que se dedican al coaching han recibido una formación inicial muy  diversa (economistas, abogados, directores de empresa, ingenieros, deportistas, psicólogos,  lingüistas, etc.) y después se han formado en cursos sobre coaching. El Coaching y el counseling comparten las mismas competencias (escucha activa, empatía,  preguntas abiertas, informar, planificar, ayudar, desarrollo de competencias, etc.). La identidad entre ambos procesos es tal, que fácilmente se pueden confundir, de tal forma que en la práctica uno no sabe si está haciendo counseling o coaching

En conclusión el counseling es un proceso que consiste en acompañar a una persona a resolver sus dificultades y descubrir sus potencialidades  en el “aquí y ahora”,  promueve el crecimiento personal, el desarrollo y la responsabilidad de su propia vida. Por lo tanto, tanto el coaching y el counseling son dos técnicas que se complementan y permiten que se trabaje mejor en pro de las personas.

lunes, 10 de marzo de 2014

¿Por qué no fui seleccionado?



“El buen trato hará un cliente nuevo”
James Cash Penny


Esta es una de las preguntas, con menos respuestas que obtienen los candidatos que se encuentran en un proceso de selección, ¿cuántos de nosotros nos hemos quedado esperando una llamada o un email?, para que nos explicaran ¿Por qué no fuimos seleccionados?, para aquel puesto de trabajo. Siempre nos quedamos con la incertidumbre ¿Qué hice mal?, ¿Qué hice bien?, son preguntas que quedaran sin responder, ya que la mayoría de las organizaciones no hacen esa llamada de retroalimentación, muchas se justifican por falta de tiempo o son muchos los candidatos.

Actualmente el mercado laboral es difícil de entender,  yo lo comparo como solemos comportarnos las personas cambiante e incongruente, a veces justificamos el cambio del “mercado laboral”, con la económica, los cambios de la tecnología y hasta con la globalización, eso no es mentira, todos estos factores han contribuido a que el mercado laboral evolucione y que cada día se necesiten colaboradores con determinadas competencias, para mejorar su productividad.

Sin embargo, los procesos de selección, que realizan las organizaciones para captar ese preciado “talento”, ha perdido la humanidad… muchas personas dirán “buena es una organización no una ONG”, eso es verdad, pero todo proceso de selección debe ser objetivo y debe tratar de minimizar los errores humanos, con el fin de saber de manera fiable ¿por qué se selecciono a esta persona y no a otra?, he observado que actualmente con la crisis los orientadores laborales señalan “ las empresas están buscando profesionales flexible, entusiastas, creativas y con iniciativas…”,  pero existen muchos profesionales desempleados, que creen tener esas competencias, ¿Qué le decimos a  esos profesionales,  que creen tener  las potencialidades, pero no consigue trabajo?, ¿Qué le insinuamos que deje su sueño?.

A veces creo que el problema lo tienen las organizaciones tienen tanto de donde seleccionar, que a veces no tienen perfiles de requerimiento de personal claros, por lo tanto, cuando llega el momento de seleccionar a un candidato, comienzan a buscar de manera subjetiva ¿Qué competencia debe tener el candidatos?, ¿Qué conocimiento debe tener?, a veces ni es necesario los conocimientos que solicitan. Es por ello, que muchas organizaciones carecen de justificaciones objetivamente, acerca de ¿por qué seleccionan un candidato y no otro?, es por eso, que no le pueden dar una explicaciones o una retroalimentación al candidato que no fue seleccionado. 

La mayoría de los candidatos ven los procesos de selección como "procesos" vacíos y sin sentido, porque no hay una retroalimentación, que le permita aprender de la experiencia. La mayoría de la veces no saben, porque no han sido seleccionados, para ocupar el puesto de trabajo.., lo cual cada día refuerza su desmotivación. Muchos seleccionadores me dirán son muchos los CV que recibimos, eso es verdad pero el departamento de RRHH es un ente que presta servicios a clientes externos e internos, por lo tanto, deberían de diseñar un proceso que les permita dar información objetiva y que los clientes se sientan satisfechos con la organización.

En unas de las organizaciones donde trabaje, el departamento de reclutamiento y selección,  les daban respuesta a los candidatos,  que se encontraban en la última fase del proceso de selección.  Se les llamaba, y se les explicaba las razones por las que no fueron seleccionados, se terminaba la llamada agradeciéndole su tiempo, que le habían otorgaron al proceso de selección, además se le  manifestaba que si en algún momento existía una vacante con su perfil, se le estaría llamando. Esta no era una promesa vacía, ya que si antes de los 6 meses aparecía una vacante que encajara con su perfil, era llamado a participar en el proceso de selección.  Este simple hecho, hace que la marca del empleador, sea más atractiva para los candidatos, ya que de muestra intereses  y respeto por cada uno de los candidatos que participan en el proceso de selección. Además, para los candidatos que no fueron seleccionados, saber de manera objetiva, cuales son las razones,  les motiva a continuar su búsqueda y mejorar aquellas limitaciones, que no le permitió obtener el puesto de trabajo. 

lunes, 3 de marzo de 2014

¿Qué voy a estudiar?




"Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida"
Confucio

Esta pregunta es muy común, en los adolescentes que se encuentra terminando el bachillerato, la mayoría toma una decisión apresura sin ningún tipo de análisis que comprenda el autoconomiento, ¿Qué aptitudes tengo?, ¿Qué me gusta?, ¿cuáles son mis fortalezas?,  Y por otro lado, el análisis de las ofertas académicas.

La decisión a veces es tomada con la influencia de  los amigos, los padres y los maestros, pero sin tomar en cuenta “sus intereses personales”, es por ello, que cuando llegan a la universidad muchas veces se dan cuenta que no le gusta, que nunca han querido estudiar esa carrera,  junto con eso viene el fracaso escolar y la insatisfacción personal en cuanto lo que se está haciendo.

Esta inadecuada decisión puede tener consecuencias a largo plazo, cuando vemos empleados o a profesionales, infelices en su puesto de trabajo, porque no es lo gusta lo que hacen, y  puede pasar mucho tiempo hasta que descubran ¿Qué es lo que le gusta?, y ¿cuáles son sus competencias a desarrollar?, existen personas que se arriesgan a descubrir que les gusta, pero simplemente hay otros que se quedan toda su vida laboral, esperando la jubilación, para quitarse tal castigo.

Es por ello, la importancia de realizar una elección correcta, cuando nos encontramos en la adolescencia, o simplemente darse la oportunidad, para conocer la gama de posibilidad que se tiene y cuáles son las potencialidades que podemos desarrollar.  

Descubrir lo que te gusta, es un proceso que requiere un trabajo individual de autoconocimiento (valores, intereses, potencialidades, necesidades, etc) y junto con ello la búsqueda de información del exterior (universidad, mercado laboral), esto permitirá tener una elección genuina y singular, que tendrá al final del proceso la elaboración de un proyecto de vida flexible y versátil.  Este proceso fomentara en el adolescente un actitud de proactiva y responsable ante su propia elección personal, además se le transmite una mirada crítica, reflexiva y  analítica ante su decisión.

Por otro lado, la elección no es un proceso estático sino dinámico, que puede cambiar dependiendo del cambio de intereses de cada personal, que quiere decir esto, por ejemplo una adolescente puede decidir estudiar ingeniería, pero en el transcurso de sus estudios se dio cuenta que le encanta  también construir o diseñar juguetes, por lo tanto, se centra en desarrollar sus habilidades  para que junto con sus conocimientos de ingeniería puede lograr su propio estilo y su manera creativa de diseñar productos nuevos en el campo de la juguetería.

Esto le paso al creado de LEGO Ole Kirk Christiansen un carpintero, abrió un negocio de carpintería en Billund, y se ganó la vida construyendo casas y muebles para granjeros de la región con la ayuda de un pequeño equipo de aprendices. Su taller se quemó en 1924. Ole Kirk tomó el desastre como la oportunidad de construir un taller mayor, y se dedicó a ampliar su negocio. Intentando encontrar formas de minimizar sus costos de producción, Ole Kirk comenzó a producir versiones en miniatura de sus productos como ayuda de diseño. Sus escaleras en miniatura y tablas de planchar fueron las que lo inspiraron a producir juguetes. Su innovador negocio familiar crecería hasta convertirse en una de las compañías de juguetes más respetadas del mundo.

La clave de todo es buscar lo que te gusta …