martes, 10 de junio de 2014

LA EXPERIENCIA




Sólo la propia y personal  experiencia hace al  hombre sabio.
Sigmund Freud


Tengo días pensando y analizando que debo escribir esta semana, nunca les he preguntado a quienes me leen que les gustaría leer o qué tipo de reflexión desean leer, sin embargo, a la espera de sus sugerencias. Esta semana voy hablar que es para mí “la experiencia”.

Las experiencias son esas circunstancias o eventos que nos ocurre a lo largo de nuestra vida, que pueden ser catalogadas positivas o negativas, sin embargo, las experiencias traen consigo aprendizajes y crecimiento personal, claro esto dependerá de cada persona.  Las experiencias humanas son únicas e irrepetibles. Por otro lado, las experiencias son una forma de conocimiento que se produce a partir de estas vivencias u observaciones.

Las experiencias pueden transformar al individuo de manera existencial y profunda, sin embargo, el único responsable que esa transformación se convierta en un cambio positivo, es del individuo quien lo vive. Me imagino que muchos han vivido “experiencias” no tan positivas, que  les ha marcado significativamente, pero la diferencia que esa experiencia se convierta en aprendizajes positivos, es de cada uno de nosotros.

Según Maslow uno de los rasgos que definen a la persona autorrealizada es que disfruta con mayor frecuencia de experiencias cumbre o experiencias optimas. De hecho, son este tipo de experiencias las que permiten que una persona se autorrealice. Las experiencias cumbre son hechos concretos, situaciones vividas por las personas, que marcan su personalidad y de comprender el mundo. Una experiencia cumbre puede ser un viaje, la paternidad, un momento de inspiración creativa, una lectura, una relación personal, el amor, etc., Todos ellos momentos de extrema felicidad y plenitud que marcan un antes y un después, que aumentan el auto-conocimiento y el conocimiento de la realidad. La persona autorrealizada goza muy a menudo, a lo largo de su vida, de experiencias cumbre que la van modelando y definiendo.

Las características que definen una experiencia cumbre son:
  • Es una experiencia global. En ella, el sujeto pierde una posible perspectiva utilitaria para captar la realidad como una totalidad.
  • Es una experiencia siempre buena y deseable. Es perfecta, completa y no necesita de ninguna otra cosa.
  • Aporta una percepción diferente de la realidad. Por ejemplo, para Maslow, el amor no desfigura los objetos o las personas deseadas, sino que nos da la dimensión más exacta de ellas.
  • Comporta una pérdida de las nociones de espacio y tiempo; Frente a las experiencias habituales que situamos en un contexto de lugar y tiempo que conocemos.
  • Supone una superación de muchas contraposiciones y conflictos. Ya no tendemos clasificar las cosas simplemente con una etiqueta sino que percibimos su perplejidad.
  • Cambia el concepto que de sí misma tiene la persona.
  • Puede cambiar el concepto sobre otras personas y las relaciones que se tengan con ellas.
  • Puede modificar nuestra concepción del mundo o de algunos aspectos de la realidad.
  • Puede facilitar nuestra creatividad, expresividad y espontaneidad.
  • Recordamos la experiencia como un acontecimiento importante y deseable y tratamos de repetirlo.
  • Aumenta la sensación de que vale la pena vivir la vida aunque normalmente sea gris o insatisfactoria, porque (con la experiencia cumbre) se ha adquirido conciencia de la existencia de la belleza, la verdad, la plenitud, la bondad, la diversión, etc.
En conclusión las experiencias nos permiten aprender y tratar de no cometer los mismos errores en otras circunstancias de la vida, además nos hace tener más conocimientos acerca de la vida, que es difícil encontrar en los libros, es por ello, que te invito a vivir experiencias de vida, ya que probablemente te permitirá conocerte mejor y aprender de ti mismo. Por otro lado, podrás desarrollar habilidades, que después a lo largo de tu vida utilizaras y apreciaras. Cuantas veces has querido bailar o hacer algo que quieres desde hace mucho tiempo…pero como crees que no lo vas hacer bien… no lo haces, hazlo y disfruta de la experiencia… 


jueves, 5 de junio de 2014

INNOVACION SOCIAL



El concepto “innovación”, por lo general, tiende a relacionarse con términos como  novedad, cambio y creatividad. Por lo mismo, pareciera coherente asociar el verbo  innovar a la creación de algo nuevo, ya sea éste un producto o un proceso asociado a una nueva forma de hacer las cosas.

la Innovación Social se define como: “Una solución novedosa a un  problema social que es más eficaz, eficiente, sostenible o justa que las soluciones  existentes y para la cual el valor creado se genera principalmente para la sociedad en  su conjunto en más que para individuos particulares”. (Phills et al, 2008: 3) Tambien podemos decir que  la innovación social es la generación de valor para la sociedad a través de la introducción de un producto, servicio o proceso novedoso que satisface una necesidad  social de mejor forma que las soluciones existentes, produciendo un cambio favorable  en el sistema social.  Las innovaciones sociales exitosas tienen durabilidad en el tiempo, un impacto  escalable, y promueven y fortalecen la participación de la propia comunidad donde se  insertan.

En resumen “La Innovación Social consiste en, encontrar nuevas formas de satisfacer las necesidades sociales que no están adecuadamente cubiertas por el mercado o el sector público y que produzcan cambios de comportamiento necesarios para resolver los grandes retos y generar VALOR para  la sociedad”.

Un ejemplo de innovación social es Muhammad Yunus, banquero y economista de Bangladesh, fue galardonado en 2006 con el Premio Nobel de la Paz, reconociendo de esta manera su gran compromiso en la lucha contra la pobreza, incentivando el desarrollo social y económico desde abajo.
Decidió hacer préstamos personales a mujeres que querían iniciar actividades comerciales y artesanales. En 1983, creó el Banco Grameen o Banco del Pueblo, que en los últimos 20 años ha prestado más 2.000 millones de euros a tres millones y medio de pobres; sólo personas que carecen de propiedad sobre terrenos pueden acceder a esos préstamos y más del noventa por ciento de los mismos son devueltos satisfactoriamente.
Muhammad Yunus ha recibido diversos reconocimientos, quien es comparado con la madre Teresa de Calcuta y el ex presidente de Sudáfrica, Nelson Mandela.
Yunus es reconocido por crear el concepto del microcrédito como mecanismo de apoyo financiero a los grupos vulnerables y por impulsar el desarrollo económico, a través del social, que superó la resistencia y el rechazo de las instituciones bancarias en Bangladés para fundar el Banco Grameen, llamado también Banco Rural o de los Pobres, que ha beneficiado a más de 7.5 millones de personas, en su gran mayoría mujeres.
Por lo tanto, les invito hacer creativos con el objetivo de poder generar ideas innovadoras a nivel social, esto puede permitir dar respuestas a los problemas sociales, de nuestra sociedad y de nuestro entorno.





lunes, 26 de mayo de 2014

¿Confías en ti mismo?




Según Walter Riso, tener confianza en sí mismo o quererse es quizás el hecho más importante que garantiza nuestra supervivencia en un mundo complejo y cada vez más difícil de sobrellevar. Curiosamente, nuestra cultura y educación se orienta a sancionar el quererse demasiado o sentirse orgulloso de quién eres. Si decides felicitarte dándote un beso, posiblemente las personas que te rodean (incluso el psicólogo de turno) evaluarán tu conducta como narciso o prepotente. Es mal visto que nos demos demasiado tiempo, nos contemplamos o que confiemos demasiados en nuestras capacidades.

Sin embargo, el mundo laboral requiere profesionales que posean confianza en sí mismos, y capaces de reconocer sus logros, algo contradictorio con lo mencionado en el párrafo anterior, además los trabajadores que creen en sus capacidades suelen desempeñar mejor  su trabajo porque esta creencia les motiva, en parte, a trabajar más duro y durante mayor tiempo, y a perseverar a pesar de las adversidades. Solemos evitar aquellas situaciones o campos en los que tememos que podemos fallar. Normalmente eludimos las situaciones o los entornos en los que tenemos  miedo de fracasar, aun cuando realmente poseamos las capacidades requeridas para poder afrontar con éxito una determinada tarea porque, si no creemos ser capaces de superar sus desafíos, nos comportaremos de un modo que terminará abocándonos al fracaso. La misma idea de que "no puedo  hacerlo" resulta paralizante

Ahora me  pregunto ¿Qué competencia debes desarrollar, para ser capaz de reconocer y creer en tus potencialidades?, la respuesta es la confianza en uno mismo está íntimamente ligada a lo que los psicólogos denominan "autoefícacia", el juicio positivo de nuestra capacidad para actuar.  Pero la autoefícacia no es lo mismo que nuestras capacidades reales, sino más  bien lo que creemos que podemos llegar a hacer con ellas. Las personas autoeficaces afrontan sin dificultades los  desafíos pero quienes dudan de sí mismos la mayor parte de las veces ni  siquiera lo intentan, por bien que puedan hacerlo. Dicho en pocas palabras, la  confianza en uno mismo alienta nuestras esperanzas mientras que la duda la socava. Por lo tanto, te invito arriesgarte y a confiar en ti mismo.


Encuéntrate y sé tú mismo; recuerda que no hay nadie como tú. Dale Carnegie

martes, 20 de mayo de 2014

¿Cómo Crecer?



En este post va a comenzar con un cuento de Jorge Bucay que se llama ¿Cómo Crecer?

“Habia una vez un rey, que fue hasta su jardín y descubrió que sus árboles, arbustos y flores se estaban muriendo.
El Roble le dijo que se moría porque no podía ser tan alto como el Pino.
Volviéndose al Pino, lo halló caído porque no podía dar uvas como la Vid. Y la Vid se moría porque no podía florecer como la Rosa.
La Rosa lloraba porque no podía ser alta y sólida como el Roble. Entonces encontró una planta, una Fresia, floreciendo y más fresca que nunca.
El rey preguntó:
¿Cómo es que creces saludable en medio de este jardín mustio y sombrío?
No lo sé. Quizás sea porque siempre supuse que cuando me plantaste, quería ser Fresia…”

Este cuento nos invita aceptar quienes somos, que representamos y de dónde venimos, debemos estar cada día orgulloso de quienes somos… y ser como la Fresia cada día intentar ser mejor, contribuir con nuestra fragancia a los demás, sin compararnos, ver en nosotros elementos únicos e irrepetibles, simplemente te invito a ser tu mismo. No existe la posibilidad que seas otra persona, es por ello que debes disfrutar cada instante y florecer cada día, regado por tu propio amor, o puedes decidir  marchitarte en tu propia condena. 

Te invito que cada día te sientas feliz por quién eres y tienes que ser consciente que eres un ser único, con grandes potencialidades y mucho que aprender... 

lunes, 12 de mayo de 2014

Cuento “La Tortuga”.


“Si crees totalmente en ti mismo, no habrá nada que este fuera de tus posibilidades…” Wayne Dye
Hace varios días ando leyendo cuentos infantiles, porque siempre dan enseñanza en valores y dejan profundo aprendizajes de vida, y por casualidad encontré este cuento escrito por Gladys Gutiérrez Fernández, poeta chilena, llamado “La tortuga”.
“Había una tortuga que vivía encontrándose defectos. Cada vez que se reunía con los animales del bosque ella se comparaba y, de inmediato se encontraba un defecto.
Un buen día don Saltamontes se paró sobre su caparazón y comenzó a escuchar los pensamientos de la tortuga. Después de escuchar sus pensamientos, corrió y corrió, entre saltos y saltos, llegó donde el Rey de los Animales. Estaba muy preocupado por la tortuga porque la veía muy afligida.
Consultó con el Rey para buscar una solución acerca de cómo  cambiar de actitud de la tortuga, fue así que el Rey mandó una invitación, para una reunión a todos los animales del bosque para tratar un tema muy “importante.”
El día de la reunión el Rey  les dio la bienvenida a todos los asistentes. Comenzó diciendo: Sabemos que todos los animales del bosque tenemos distintas formas de vida, costumbres, aptitudes y potencialidades. Luego agregó: Hay una hermana que no se siente bien consigo misma.
Cuando llego la tortuga se le notaba su desagrado.
¡Hola querida tortuga! Le dice el Rey del bosque.
¿Cómo te sientes?
Al hacerle esta pregunta ella comenzó a mencionar todos sus defectos y  limitaciones.
El rey del bosque agrego:
Cada animal en el bosque tiene una cualidad, una costumbre, una forma de vida, aptitudes y actitudes. Nuestra amiga Tortuga tiene un  caparazón, que le permite  protegerse de las lluvias, de los derrumbes, puede dormir tranquilamente sin que nadie la moleste. Ella saca la maleza, los bichos que son dañinos a nuestros cuerpos y además, con su caminar nos hace ver que no debemos ir corriendo por la vida porque siempre hay un momento para correr, un momento para caminar y otro y muchos otros momentos para hacer mil cosas.
Entonces, en vista de todas las virtudes que el Rey del bosque estaba reconociendo de la Tortuga, acordaron a coro llamarla Tortuga Virtuosa. Fue así que la  tortuga aprendió una hermosa lección…”
A través de este cuento podemos aprender lo siguiente:

  • Cuántos de nosotros no valoramos nuestras potencialidades, actitudes, aptitudes y valores, que nos hacen únicos y diferente a los demás.
  • A veces nos comparamos o deseamos ser como determinadas personas, pero el tesoro por descubrir esta dentro  de ti, tienes miles de fortalezas que hacen de ti una persona valiosa e irrepetible.
  • Cada persona posee sus potencialidades y aptitudes, lo importante es saber cuáles son las tuyas. La tortuga descubrió cuales eran sus funciones en el bosque, y lo importante que eran para los demás animales,  por lo tanto cada persona tiene sus “potencialidades” que debe de descubrir.
  •  El primero que debe creer en sus potencialidades eres tú… 

lunes, 5 de mayo de 2014

¿Querría hacer lo que voy a hacer hoy?


Cada día me miro en el espejo y me pregunto: "Si hoy fuese el último día de mi vida, ¿querría hacer lo que voy a hacer hoy?". Si la respuesta es "No" durante demasiados días seguidos, sé que necesito cambiar algo.

Steve Jobs

Cuántos de nosotros hemos elegido un postre, un trabajo, una carrera profesional, una meta profesional o personal, etc., y luego queremos cambiar la opción porque simplemente hemos cambiado nuestros planes o nuestros intereses personales. Sin embargo, a veces el cambiar de opciones no es bien visto, por ejemplo cuando un joven después de elegir una carrera universitaria, descubre con el tiempo que le gusta otra y desea cambiar… muchas veces se le pregunta; ¿estás seguro?, ¿está nueva carrera te proporcionará mayor seguridad personal?…, las consecuencias de cambiar una elección, puede ser enfadado por parte de tus padres, mayor gastos económico y hasta falta de apoyo… por parte de tus amigos y familiares.

En la película “Divergente” tiende a reflejar que los jóvenes tienen una sola oportunidad de elegir lo que quiere hacer en el futuro y si deseas cambiar hay consecuencias… la película  nos lleva a conocer un futuro distópico en el que la sociedad está dividida en cinco grupos diferenciados. A los 16 años todos los jóvenes deben decidir a qué bando quieren pertenecer sin la posibilidad de cambiar después su rol en la sociedad, es decir, debe elegir un grupo y estar para toda la vida con ellos. Desde el principio les dicen “elegí el grupo que te haga sentir que eres tú mismo…”, pero mi pregunta ¿podremos estar toda la vida, perteneciendo a un solo grupo? ¿Qué hacemos si después de elegir, nos damos cuenta que pertenecemos a otro grupo o a varios grupos?

Esto se asemeja cuando, llega el momento de elegir una carrera profesional, es un proceso importante en la vida del joven, ya que define ¿quién eres?, ¿qué quieres ser?, y ¿qué potencialidades deseas desarrollar?, sin embargo, la vida la laboral tiende ser una realidad, que tiene sus propios códigos y requisitos, actualmente tener una carrera universitaria no garantiza un trabajo de por vida. Además, hay que desarrollar la capacidad de ser polivalente o versátil, es decir, que seas capaz de hacer o realizar diversas tareas que no se relacione directamente con tu carrera universitaria, en el fondo se requiere que seas capaz de adaptarte a diversas situaciones laborales… mi pregunta es ¿qué ocurre si vivimos en una sociedad donde hacemos siempre lo mismo y no hay la posibilidad de cambiar lo elegido?… cambiar lo elegido no tiene nada que ver con el fracaso…tiene que ver que cada ser humano evoluciona y tiende a conocerse cada día más, y a veces descubrimos que tenemos más intereses por otros temas… lo importante es saber… si haciendo determinadas tareas estamos más satisfechos…y así podrás realizar el cambio con mayor conciencia personal.  

jueves, 1 de mayo de 2014

¿ Qué es Perder?



Perder es un verbo que significa dejar de tener alguna cosa que se poseía, puede ser un trabajo, un ser querido, una habilidad, una aptitud personal o cualquier cosa que tenga valor para la persona.  Sin embargo, en las escuelas o en el núcleo familiar, hablar que significa “perder” es un especie de tabú, ya que siempre la sociedad o las familias quieren,  es ganar no perder…., ya que perder está asociado al fracaso o poco éxito personal. 

Pero cuando llega ese momento de hablar de la perdida, se convierte en algo doloroso y a veces hasta existe la incapacidad de poder pronunciar dicho verbo… Además, es difícil manifestar las emociones que conlleva algún tipo de pérdidas. Te invito a reflexionar y ha preguntarte ¿alguna vez has perdido algo?, ¿como te sentiste?,  hay perdidas que tienen algún tipo de soluciones, como por ejemplo la perdida de un trabajo, podría ser un buen momento para conocer nuevas aptitudes personales y reciclarte en el mercado laboral, hay perdidas que ocasionan felicidad y pueden estar asociado a un triunfo, como por ejemplo  "perder peso".  Sin embargo, hay otras perdidas que pueden producir grandes alteraciones emocionales y desanimo personal.

Es importante resaltar, que cada persona actuará de manera diferente a cada tipo de perdida personal, dependerá de su experiencia e historia de vida, sin embargo las perdidas aparecerán en el momento menos esperado y a veces nos preguntamos ¿cuándo van a suceder?… por eso debemos vivir el aquí y el ahora y disfrutar lo que tenemos ahora…porque las perdidas no tienen fecha para su aparición...