viernes, 14 de agosto de 2015

¡Me quiero, ir del país!



Voy a continuar escribiendo acerca de este tema, porque he conversado con muchas personas, y el tema común es “me quiero ir del país”, es como un eslogan que está de moda… muchos me justifican sus causas diciendo hay mucha inseguridad, refieren las pocas posibilidades de construir una vida profesional y personal, junto a su familia,  y miles de causas personales. Muchos me han expresados tener miedos otros que desean irse lo más pronto posible, es como una especie de “me quiero ir, porque es mi última oportunidad…” Pareciera que se ha convertido en la única posibilidad de cambiar la situación existente que viven.

Sin embargo, me llena de inquietud y me pregunto ¿cómo estarán realizando sus procesos migratorios?, ¿probablemente no estarán idealizando el país o la situación migratorio, como una salida mágica?, estas preguntas muchas veces las reflexione, cuando trabajaba como orientadora laboral.  Muchas de las personas que atendía eran inmigrantes, la mayoría estaban huyendo de la precaria situación económica, que vivían sus países, muchas veces ellos me referían que lo volverían hacer, pero seguramente buscarían mayor información, acerca de las ventajas y desventajas de irse a un determinado país, es decir, que investigarían cuál sería la mejor opción. Porque la mayoría de ellos, habían planificado, cumplir con el objetivo de irse, independientemente de lo que le esperaba.

Por lo tanto, emigrar es una situación que requiere planificación y “mente fría”,  te invito que te respondas las siguientes preguntas, si deseas emigrar: ¿Qué sé hacer? ¿De qué podre vivir?, ¿Cuánto dinero tengo, mientras consigo trabajo?, ¿Cuánto es el costo de la vida en ese país?, ¿Cuánto dinero debo tener para vivir en ese país?, ¿Si no consigo trabajo y se termina el dinero, que voy hacer?, ¿Qué tipo de clima hay en ese país?, ¿Qué idiomas se habla en el país?, ¿Qué característica tiene el mercado laboral?; ¿Mi profesión tiene salida, yo podré ejercer siendo extranjero?. Todas estas preguntas debes responderlas de manera consciente, porque esto te permitirá tener posibles escenarios, para prevenir determinas situaciones. También es relevante,  buscar información acerca de la “legalidad”, ya que cualquier país donde quieras vivir debes obtener los permisos necesarios, para poder trabajar, y de esa manera podrás cumplir tus objetivos, que es establecerte y desarrollarte como profesional.

Es relevante que pienses que emigrar no  es la solución mágica a  los problemas que tenias, seguramente encontraras aquello que deseas, como por ejemplo seguridad, pero tendrás los problemas que afectan a los ciudadanos de ese país, además los tuyos propios por ser emigrantes. No olvides que emigrar trae consigo un “duelo emocional”, tendrás nostalgia y a su vez tristeza, por aquello que dejaste y quienes dejaste en el camino, esto  a veces no le damos mucha importancia, pero recuerda emigrar trae consigo “la soledad” y la nostalgia por quienes dejamos… esto muchas veces nos trae facturas emocionales importante, que se convierten en problemas personales, sino somos conscientes, de nuestros "perdidas".

Emigrar es una experiencia nutritiva, interesante y deslumbrante, es la oportunidad que te da la vida de descubrir mundo, pero también es una gran oportunidad de auto-descubrirse y sobre todo trae consigo enorme aprendizajes personales.  Pero requiere ser valiente, fuerte, resiliente, flexible, respetuoso y de mente abierta, para enfrentarse a grandes cambios personales y culturales. Si lo quieres hacer…. Hazlo, pero toma conciencia, de tu decisión…. Y te deseo suerte en tu aventura.


Foto realizada por Zairebith Zambrano 

jueves, 13 de agosto de 2015

¿Qué es el Talento?




El vocablo talento proviene del latín "talentum" que denomina a una moneda  antigua de los griegos. En el sentido figurado y familiar, en nuestro idioma, significa  aptitud natural para hacer alguna cosa, entendimiento o inteligencia. En la  actualidad, se utilizan muchos vocablos como sinónimos de él, entre ellos se  encuentran excelencia, excepcional, superdotación, aprendizaje rápido, superior,  brillante, dotado, sobredotado, superdotado, mejor dotado, superiormente dotado,  entre otros.

El talento es un complejo de aptitudes o de inteligencias, de destrezas aprendidas y de conocimiento, y motivaciones, aptitudes, disposiciones, que predisponen a un individuo al éxito en una ocupación, vocación, profesión, arte o negocio (Gardner, 1992).  Así, una persona talentosa es la que muestra una aptitud y un resultado destacado en un área o campo académico como: la música, la plástica, la literatura, las ciencias, entre otras (ver también Gagñé,  1991). Por ejemplo Pablo Neruda en las letras y Pablo Picasso en el arte

El talento es una habilidad o un desempeño  excepcional en una dimensión humana general (por ejemplo, en el área intelectual, emocional,  social, física, artística), o en un campo específico de una dimensión general (por ejemplo, dentro  de la dimensión intelectual, es posible distinguir el talento matemático, científico, computacional,  etc.).

Algunas definiciones enfatizan que el talento sería un desempeño observable, mientras que otros más bien aluden a una habilidad innata, que puede ser manifiesta o no. En este último caso se hace referencia a talentos potenciales que requieren de ciertas condiciones y experiencias para poder manifestarse y desarrollarse.

El talento emerge de la transformación progresiva de las aptitudes, (se refiere a la capacidad de una persona para realizar adecuadamente una tarea) hacia las destrezas sistemáticamente desarrolladas, que son características de un campo ocupacional particular. Estos campos son diversos e incluyen la literatura, la ciencia, la tecnología y los negocios, entre otros. Para que las aptitudes se transformen en talento, se necesita un proceso de  aprendizaje, de entrenamiento, de práctica y de contribución positiva de una serie  de catalizadores intrapersonales y ambientales. Los primeros están formados por la  motivación, el temperamento y otros rasgos de personalidad, y los segundos, por  las personas significativas, los acontecimientos y por el medio social y geográfico, entre otros factores. (Gagñé, 1993 y 1995).

Por otro lado,  Csikszentmihalyi señala que el talento sólo puede definirse dentro de  un contexto sociocultural determinado y en una época dada, pues las demandas y  los valores culturales cambian con el tiempo y, de esa misma forma, varía el  concepto talento. Además, el talento no es un rasgo estable para toda la vida. La  naturaleza del talento es interactiva y sociocultural por lo que su definición social y  sus manifestaciones cambian. No es una característica estable sino una cualidad  dinámica dependiente de los cambios dentro del individuo y en el ambiente. Csikszentmihalyi plantea que la reorganización de los motivos en las  diferentes etapas de desarrollo de las personas, puede provocar que algunos sujetos  talentosos sucumban y emerjan otros. Por ello, muchos niños talentosos después  de la adolescencia no continúan desarrollando sus potencialidades como lo hacían antes.

Cada uno de nosotros tenemos una serie de aptitudes, que debemos descubrir y desarrollar, con el objetivo de llegar a ser personas talentosas, en un área específica. Sin embargo, debemos considerar que es una decisión personal, continuar desarrollando o descubriendo nuestras aptitudes y donde somos capaces de llegar, una gran parte de éxito dependerá nuestra motivación y  de nuestra perseverancia para desarrollar nuestras aptitudes.

“Me llevó cuatro años pintar como Rafael, pero me llevó toda una vida pintar como un niño.” Pablo Picasso.


Este articulo fue escrito por mi, para la Nueva Ruta del Empleo (www.lanuevarutadelempleo.com) publicado en Mayo 2014

miércoles, 15 de julio de 2015

Buscando un hogar



La madre es el hogar de donde venimos, la naturaleza, el suelo, el océano... Erich Fromm

He pasado varios meses perdida. Pero el aprendizaje de otro idioma, me ha tenido ocupada, toda esta experiencia me está permitiendo aprender mucho de mí misma y además estoy descubriendo que me apasiona aprender otro idioma. Cuando estoy en clases de inglés se me va el tiempo rápido, porque trato de disfrutarlo y reírme de mi misma cuando no puedo pronunciar una palabra, es volver a ser niña, es una gran oportunidad de cometer errores y aprender.

En este post quiero reflexionar, acerca de la búsqueda  o el deseo  que tenemos los emigrantes, de encontrar aquello que llamamos “hogar”, por ejemplo  algunas personas buscan paz, seguridad, empleo o simplemente el desarrollo profesional y personal,  otros buscan un país semejante al suyo, pero que tenga todas aquellas ventajas, que su propio país adolece. Es como querer tener  un “país perfecto”, que consiste en tener lo mejor de los dos mundos, del país de origen y del país de acogida. Mi pregunta ¿eso puede ser posible?

Desde mi experiencia, creo que todos cuando emigramos idealizamos nuestros países, seguramente hemos dicho “en mi país se hace mejor”, “el clima de mi país es perfecto”, “la comida de mi país es la mejor del mundo”, etc. Quizás nadie va duda que tu país es genial, pero ¿quién no piensa eso de su país?. Es semejante a la respuesta que tiene un niño, cuando le preguntas ¿quién es la mejor madre del mundo? Seguramente va decir la mía…. Y no habrá duda que será así, pero miles de niños piensan lo mismo. Por lo tanto, ¿cuál es el mejor país del mundo, para vivir?, seguramente ya tienes la respuesta… el tuyo, aunque tenga deficiencia. Porque es donde tienes tus raíces emocionales, es donde aprendiste o desarrollaste determinados valores, es donde te sientes familiarizado con el entorno, las normas y las personas.

Sin embargo, cuando emigramos perdemos,  todo sentido de referencias en cuanto a las normas, reglas culturales y personas, somos como un barco perdido en un gran océano, hasta cuando tomamos la dirección correcta, eso ocurre cuando nos adaptamos,  ¿a qué nos adaptamos? A las normas, a la cultura y sobre todo aceptar las diferencias. Aceptar que estas en otro país que no es el tuyo, pero es el país perfecto para aquellos que nacieron allí. Por lo tanto, por más que te quejes, y digas que no te gusta, probablemente nada va cambiar, todo va seguir igual, porque hay millones de personas que viven en ese país, que les gusta vivir así y aceptan las normas ya establecidas. Crees que la solución es mudarse a otro país, ¿no crees que allí también existen normas y reglas culturales, diferentes a las tuyas?, por lo tanto, ningún país va ser como el “hogar” que dejaste…inevitablemente es una “perdida” difícil de llenar y sustituir, pero si quieres establecerte en un país diferente al tuyo, debes aprender a aceptar y respetar las diferencias, ese es el país “perfecto” para muchos. Criticándolos no lograras nada, solo que te vean como alguien que no les acepta. 

Esto me recuerda a una frase que me  decía mi mamá “cuando estés en una casa ajena debes respetar y ser educada”, no crees que cuando somos emigrantes somos como ese visitante que va a una casa extraña. Imagina que tienes invitados en tu casa, y ellos comienzan a comentarte  lo siguiente:  “esta casa debe ser más grande”, “no me gusta tu casa, porque la mía es mejor”, "porque vives así, hay mejores manera de vivir" … ¿cómo crees que los anfitriones se sientan? ¿Qué crees que van a pensar de los visitantes? , por ello ser emigrante es aprender a respetar al otro, es comenzar a construir un "hogar", con lo mejor de los dos mundos.

Foto realizada por Zairebith Zambrano 

martes, 12 de mayo de 2015

La comunicación y la tecnología.




Tenía mucho tiempo sin escribir, pero esta nueva etapa de mi vida,  me tiene ocupada, el proceso de adaptación, aprender un  idioma y adaptarme al país en general, tiende a veces tomar tiempo. Sin embargo, estoy aprendiendo mucho de mí misma y de la cultura donde ahora vivo.   En este post les quiero hablar de la comunicación y la tecnología, hace días observaba una pareja de amigos en un café, donde cada uno estaba mirando su teléfono celular, y no se hablaban ni se miraban. Esto me llevo a la pregunta ¿qué está pasando con la comunicación interpersonal?

A veces creo que podemos  llegar a sustituir la compañía humana, por la de una programa que nos diga, lo que nosotros queremos escuchar. Además, hay otros que consideran que la comunicación cara a cara está desapareciendo por el papel cada vez más importante que juegan las tecnologías de información y comunicación. Al respecto, por ejemplo, Subirats habla de la pérdida de realidad, del “empobrecimiento de la experiencia humana o de la desrealización del sujeto” (Subirats, 2001: 14). Esto me recuerda a la película llamada “Her”, ambientada en Los Ángeles, en el futuro cercano, la película muestra a Theodore Twombly un complejo hombre que vive escribiendo conmovedoras cartas a los demás. Con el corazón roto después de terminar una larga relación, se siente intrigado por un nuevo y avanzado sistema operativo, el que promete ser una entidad intuitiva con cada usuario. Después de inicializarlo, Theodore queda encantado de conocer a «Samantha», una brillante voz femenina que es perspicaz, sensible y  divertida. Mientras los deseos y las necesidades de ambos crecen, su amistad se transforma finalmente en una relación de amor.

Actualmente pasamos mucho más tiempo conectados en las redes sociales, generando amigos, buscando amigos y sobre todo creando un mundo virtual de amistades, en nuestro realidad virtual, tendemos a pensar que tenemos amigos que no estamos “solos”, sin embargo cuando vi la película “Her”, el protagonista estaba solo, su única compañía era el sistema operativo, una realidad donde no existía el contacto interpersonal. El estaba creando una realidad paralela, que solo existía él y la voz del sistema operativo, que provenía de un  teléfono o de su PC, lo más interesante es que él pensaba que era exclusivo y que no había otros, pero era irreal había miles de personas como él usando el mismo sistema operativo y Samantha era la amiga especial de muchos.

Hay muchas formas distintas de concebir a lo virtual, pero todas ellas comparten el considerar que la naturaleza de lo virtual se puede definir como “la generación tecnológica de un entorno de percepciones y experiencias en el que es posible la interacción, es decir, es posible modificar el entorno en función de los estímulos y las respuestas que se van produciendo” (Núñez, 2008: 210). En palabras de Baudrillard, lo virtual sería un ‘simulacro’ o un ‘doble’ de lo real.  Hay autores que consideran que las comunidades virtuales son simulaciones de los  encuentros cara a cara, y por ello, pueden ser consideradas como representaciones aparentes de los encuentros reales, es decir, copia de lo “real”

En la situación cara a cara trae consigo una serie de consecuencias en los individuos que interactúan, sin embargo con las tecnologías de comunicación vía internet, la realidad de la vida cotidiana se ve trastocada, siendo reemplazada por tecnologías que multiplican las relaciones entre los individuos, sacrificando el aquí y ahora físico por un aquí y ahora virtual (Jerjes, 2009: 7-8).

La duda final está en saber si esta sociedad digital nos une más a los demás al potenciar la comunicación sin límites, o nos arrastra a nuestra burbuja de individuos aislados frente a una pantalla, en un universo virtual donde el contacto personal adquiere parámetros cuyas consecuencias psicológicas y sociales están todavía por definir” (Millán, 2005).

viernes, 13 de marzo de 2015

Ser optimista no es un decreto…




Esta semana he estado reflexionando acerca de ¿por qué hay tantas personas poco optimista, teniendo cubiertas sus necesidades primarias (alimentación, trabajo, vivienda)?, he pensando al principio, que la razón que las personas no demuestren su “optimismo”,  quizás este dado por  el temperamento de las personas o la idiosincrasia del país donde viven. Según Viktor Frankl hay que abordar la vida como es, según en una carta de Rilkea la condesa Sizzo “el que no acepta de una vez con resolución, incluso con alegría, la dimensión terrible de la vida, nunca disfrutará de los poderes inefables de nuestra existencia, quedará marginado y, a la hora de la verdad, no estará vivo ni muerto…”

Pero hay  más: también los aspectos negativos y quizás especialmente de ellos, se puede “extraer” un sentido, transformándolos así en algo positivo, cuenta asumir que un acontecimiento negativo, sea cambiado en algo positivo, muchos se preguntaran ¿cómo puedo hacer eso? De un modo u otro, debe haber frente a los aspectos  trágicos de nuestras existencia la posibilidad de “to make the best of it”, como se dice en esta frase en inglés la posibilidad de sacar el mejor partido.

Lo que no es posible el optimista por decreto. A nadie podemos ordenar que sea “optimista” o que espere contra toda esperanza. Si tiene motivos para ellos no es necesario que se le ordene; pero si no lo tiene, no es posible forzarlo. Ocurre lo mismo con la risa: si quieres hacer reír a alguien debo proporcionarle algún motivo, contándole un chiste, por ejemplo. Lo que no puedo es obligar a nadie a reírse.

La felicidad o el optimismo debe tener un fundamento, que nazca espontáneamente; pero la felicidad no se puede fabricar. Lo que sugiere Viktor Frankl es descubrir tu sentido de vida, o como lo diría  Ken Robinson  “descubrir tu elemento” o  descubrir tu pasión,  por lo tanto,  si la consigues tendrás un motivo o un sentido, que te impulse cada día, hacer feliz.

Sin embargo, Martin Seligman señala que se puede aprender a ser optimista, los individuos producirán cambios cuando asuman la responsabilidad, de sus propias conductas y emociones, es decir, si sabemos que somos pesimistas y negativos, debemos asumir la responsabilidad, y hacer algo para cambiarlo. El sugiere algunas técnicas para tratar las creencias pesimistas. 1) Tomar conciencia de ellas, cuando aparecen los pensamientos negativos, sencillamente tratar de pensar en otra cosa, 2) Discutir acerca de las creencias pesimistas, porque existe menos probabilidad de volver cuando una situación igual se presente, se les sugiere tener una “externalización de voces”, es decir, debe elegir un amigo y disponen de 20 min, el papel de la otra persona consiste en criticarle a usted. Prefiera alguien a quien pueda confiar. Debe exponer todas sus creencias negativas y la otra persona replicaran dicha explicación. Esto le permitirá tener un panorama amplio de sus creencias negativas y si es real creer en ellas.  3) Asumir y demostrar que la creencia negativa, no se corresponde con la realidad, realizando la siguiente pregunta ¿Cuáles son las pruebas para albergar esa creencia?, 4) Cuando nos ocurre un hecho negativo, debemos asumir que las causas son múltiples, así que ¿por qué aferrarse a las más insidiosas? Pregúntese: ¿No podre pensar en esto de una manera que no sea tan destructiva?

Por lo tanto, la actitud optimista puede desarrollarse y aprenderse, pero debe ser por decisión propia y cada individuo debe hacerse responsable de su cambio.  Consiste en tomar conciencia de tus propios pensamientos y manera de actuar en cada momento, responsabilizándote de tu cambio… trabajando cada día para producir conductas positivas, requiere un esfuerzo, no funciona decretando  “mañana voy a ser más optimista”, requiere cambiar de manera de pensar y actuar…sobre todo un esfuerzo que proviene de "ti mismo", para cambiar de actitud. 

lunes, 2 de marzo de 2015

Emigrar ¿para qué?

                                     

Tenia mucho tiempo sin escribir, siempre viene bien tomarse un tiempo para reflexionar, para luego continuar,   ahora  les contare acerca de mi 2da emigración, la primera vez que me fui de mi país, lo hice porque quería estudiar en un país diferente al mio, pero el objetivo era regresar, se presentaron nuevas oportunidades, y  me quede 9 años en España, donde aprendí mucho de mí misma y lo más importante, acerca de la diversidad y las diferencias culturales. Ahora me embarco en una nueva aventura, y por eso, no les había escrito…ahora vivo en Inglaterra. Muchos se preguntaran ¿por qué?… les respondo…

Cada persona tiene sus motivos, para embarcarse a esta aventura de la emigración, puede ser: desempleo, problemas políticos, guerras, inseguridad y otros muchos motivos que dependerá de cada individuo, que decida abandonar su país o cambiar a otro país. Sin embargo, es importante reconocer que la emigración tiene consigo, indeterminados aprendizajes personales, que le permitirá a cada persona, un crecimiento personal invalorable,  que será visto a largo plazo. En mi caso, yo he comprendido que la vida es una, y siempre debemos ser capaces de aprender mientras lo podamos,  en este momento se me presento la oportunidad de vivir en otro país y aprender un idioma, ¿por qué no hacerlo?...si no lo hago probablemente me pregunte por el resto de mi vida ¿qué hubiese pasado?... quizás soy una loca, pero la vida es una… y debemos vivir las oportunidades que se nos presentan, como decía mi mamá “cuando pasa el autobús de  las oportunidades, debes tomarlo,  ya que puede ser el ultimo… y quizás no pase más…”

Es importante señalar, que cada país tiene sus ventajas y desventajas,  sin embargo debes elegir aquel que te permita obtener tus objetivos personales o profesionales, además que te permita ser tu mismo y que tu aporte te permita dar un valor agregado a dicha nación.  Me he dado cuenta a través de los años, que ningún país sustituirá, los sentimientos que tienes por tu país,  ya que fue allí donde aprendiste la mayorías de tus valores y es donde están tus recuerdos, más significativos. Sin embargo, en el nuevo país, donde quieres hacer tu hogar, debes identificarte con su idiosincrasia y con sus valores como nación, para convertirte en un ciudadano de pleno derecho.

Creo que el mejor aprendizaje que yo me he llevado de vivir fuera de mi país, es tener la capacidad de empatía y de escucha, ante los nuevos aprendizajes. Ser capaz de tener una mente más abierta, ante lo que se me presentará. Por otro lado, ser paciente conmigo misma y  aprovechar la oportunidad de aprender  de la cultura y de sus valores como sociedad.  Además, ver en cada obstáculo en el camino una manera de aprendizaje personal, y  siempre quedarme con los momentos positivos.

Unas de las cosas que creo que a veces se nos olvida, cuando nos va bien en el país que deseamos vivir, es el inicio de todo, es decir, como comenzamos.  He observado que muchos se convierten en señores que juzgan aquellos, que buscan una nueva vida y pierde la  empatía por aquel que desea tener una nueva oportunidad… se vuelven inquisidores ante los inmigrantes y se olvidan de quienes fueron.

Emigrar no es fácil, requiere planificación y muchas veces desprenderse de prejuicios, para poder aprender, me ha funcionado conmigo misma “ser de nuevo una niña”, y ser capaz de aprender de los demás. Ahora me encuentro en una nueva aventura, donde aprenderé a movilizarme en un nuevo idioma y sobre todo aprender de una cultura totalmente diferente a la mía, donde se conduce por la izquierda y donde en los baños hay dos grifos para el agua, una para el agua caliente y otro para  el agua fría… así muchas cosas más, espero que me acompañen en esta nueva aventura.

Sin embargo, quiero dedicar este post a ese país que me dio la oportunidad de vivir en él, a España, inevitablemente me cambio y me hizo crecer como persona, por todos mis amigos que conocí en España, de ellos aprendí la diversidad que hay en el mundo y lo hermoso que es la comunicación, a partir de tener una mente abierta. Y muy especial por todas las personas que conocí en el País Vasco y en Navarra, porque conocí la esencia de ese territorio diverso y los llevo en el corazón… siempre me encantará regresar a tomarme un Txacoli y un Pintxo en San Sebastián o mucho mejor en Zarautz.  Agur

Gracias y vive como si hoy fuese el ultimo día de tu vida... 

Foto tomada por Zairebith Zambrano 

miércoles, 31 de diciembre de 2014

Termina una etapa






Cuando nos encontramos finalizando un año, siempre recordamos lo que vivimos, a veces observamos que hemos tenidos situaciones buenas y otras que no son muy buenas, sin embargo cuando evaluamos las experiencias, casi siempre obtenemos enormes aprendizajes personales. 


Cuando llega ese momento de las últimas campanadas, la mayoría  gira la mirada atrás y se despides de un año lleno de aprendizajes y de experiencias.  Además en ese momento que miramos hacia  atrás, percibimos nuestras pérdidas, tristezas, alegrías, incertidumbres y preguntas, que hemos experimentado y superado en ese año que termina.


En mi caso este año he aprendido que la vida es corta y frágil, por lo tanto debemos aprovechar cada momento. Que el amor de madre es mágico, que trasciende fronteras, que a pesar de la falta de memoria queda intacto y aunque no esté físicamente continúa existiendo por toda la eternidad. Que siempre habrá puertas que se cierran, pero miles de ventana que se abren. El perdón es un acto que sana el alma y te llena de felicidad. La ausencia de tu familia no es total, siempre te acompañaran en tu corazón y en tus aprendizajes. La diversidad de pensamiento y creencia es necesaria en un mundo libre, que desea desarrollarse.
  

Les quiero dedicar este año 2014, a cada una de las personas que me han leído y  he podido formar parte de sus reflexiones personales. A mis hermanos  y a mis sobrinos que siempre han estado conmigo desde la distancia, haciéndome reflexionar acerca de la vida, pero sobre todo quiero dedicar este año a mis amores,  a ti papa que siempre me enseñaste la perseverancia  ante las dificultades, a ti hermano que me enseñaste el amor incondicional y lo que significa la generosidad, y a ti mami mi sol, mi cielo azul, la mujer más linda del mundo, la que me enseño ser la mujer que soy, te amo inmensamente más allá de las estrellas… y del cielo azul.


Les deseo a todos un feliz año 2014… recuerden todos los sueños se hacen realidad, si somos capaces de luchar por ellos… y les espero el año que viene con nuevas reflexiones y vivencias. 

Foto realizada: Zairebith Zambrano