lunes, 28 de julio de 2014

La autogestión en los niños.


Si usted quiere que sus hijos tengan los pies sobre la tierra, colóqueles alguna responsabilidad sobre los hombros. Abigail Van Buren

A veces pensamos que los niños no tienen la capacidad, ni el conocimiento, ni la experiencia, para tomar decisiones, por lo tanto, cuando tienen que tomar decisiones, allí  nosotros los adultos “llenos de sabiduría”, ayudamos que seleccionen la mejor opción, me pregunto ¿para quién es la mejor opción?

Cuando yo era niña, la mayoría de las decisiones acerca de mi vida, las tomaba mis padres…sin embargo, hubo una etapa de vida  que comencé a rebelarme y a tomar mis propias decisiones , allí me sentí dueña de mi vida y fui capaz de aprender de mis errores. Los niños requieren obtener aprendizajes de la vida a través de sus experiencias, una manera es dejar que ellos mismos tomen sus decisiones. Con el fin que puedan extraer aprendizajes tanto de los errores, como de los éxitos.  

El papel de los padres es acompañar desde la libertad, en los procesos de aprendizajes… evitando decir ¡yo te lo dije!...sino  ¿qué aprendiste?, ¿en qué te puedo ayudar?, ¡puedes contar conmigo!, la idea es desarrollar habilidades de tolerancia a la frustración y capacidad de toma de decisión, para cuando sean adultos, puedan ser capaces de aprender de sus errores y continuar en el camino de la vida.

Es inevitable que los padres quieran evitar dolor y sufrimiento a sus hijos, es por ello, que a veces quieren elegir,  por ellos cada uno de sus acciones de vida, para si garantizar que les ira bien... pero la única manera de evitar dolor a lo largo de sus vidas, es que comiencen desde temprana edad a tomar decisiones pocas relevantes y aprendiendo de cada uno de ellas, así también ellos se conocen y pueden ya a comenzar a auto-descubrirse. 

Los niños pueden sorprenderte, tienen muchos conocimientos y además sentido común, hay que confiar en ellos y en los valores que les ha enseñado… seguro te sorprenderá con excelente de decisiones. Además, también es una manera de desarrollar en ellos la inteligencia interpersonal e intrapersonal.

Aprender a monitorear los sentimientos para saber qué nos sucede, y llegar a entendernos y a tratarnos con respeto y compasión mientras decidimos qué medidas tomar para lograr equilibrio y satisfacer nuestras necesidades emocionales nos proporciona mecanismos para calmarnos y evita que tengamos reacciones desmedidas frente a lo que se nos presenta. Asimismo, nos permite tener en nuestras manos las riendas de casi todas las situaciones, lo que redunda en un marcado bienestar emocional que llega a notarse en el plano físico también. De ahí la importancia de desarrollar tanto la inteligencia interpersonal como la intrapersonal.

jueves, 24 de julio de 2014

El talento requiere tomar riesgo.



Hace unos días me encontré con estas palabras de Maytte Sepulveda que menciona “Los cambios muchas veces nos atemorizan, porque nos llevan a soltar, dejar atrás y a enfrentar lo desconocido, para vivir nuevas experiencias. Debemos estar dispuestos a perder un poco, para ganar algo nuevo, entendiendo que tenemos la oportunidad de ser una persona diferente y mejor cada día, y que además, tenemos el regalo de poder elegir como queremos vivir el resto de nuestra vida.”

Desde mi experiencia cambiar o emprender nuevos caminos, requiere un esfuerzo emocional, que da la sensación de lanzarte al vacio y con ello la perdida de alguna seguridad que consideras tener. Es por ello, que es tan difícil a veces de aceptar el cambio o ser capaz de protagonizar tu propio cambio.

Esto está muy bien ejemplificado en la película  “El extraordinario viaje de T.S. Spivet”  T.S. Spivet es un niño dotado de una gran inteligencia para su edad (12 años) y vive con su familia en el estado de Montana (Estados Unidos). T.S. Spivet se siente incomprendido por su familia pues su padre está obsesionado con los cowboys, su madre se pasa el día estudiando los escarabajos y su hermana mayor está obsesionada con su imagen. T.S. Spivet está dotado de un gran talento para la cartografía y todo tipo de inventos. Haciéndose pasar por un adulto y a espaldas de sus padres, publica en varias revistas importantes de cartografía.

Un día le comunican que él es el ganador del Premio Baird por sus publicaciones y es invitado a recoger el premio a Washington D.C., donde además, esperan que dé un discurso. Sin avisar a sus padres, se escapa de casa y sube a un tren en el que cruzará Estados Unidos hasta llegar a su destino.

Esta película trata de presentar, como un niño a pesar de sus limitaciones, hace todo lo que tiene en sus manos, para perseguir sus sueños.  ¿Cuántos de nosotros somos capaces de hacer, lo que él hizo?, a veces podemos tener mucho “talento” para una determinada área, pero si no somos capaces de buscar oportunidades y asumir la responsabilidad que el dueño de nuestro éxito, somos nosotros mismos. 
A veces es preferible intentarlo, porque lo malo es que quedarse con la duda, si lo hubiese realizado... podría haber pasado aquello... Es por eso, que debemos ser agentes activos de nuestra propia vida. Intenta ser honesto y congruente con lo que deseas hacer… y ser, para si luchar por tu sueño…   

Les dejo el tráiler de la película. 


martes, 15 de julio de 2014

¿Qué te llena de energía?


¡Sol, oh sol, oh sol mío! Necesito tu cálida vibración.  Agustín Acosta

Para mí la energía viene del sol y de los acontecimientos que me hacen reír, yo nací en el Caribe, por lo tanto, tenía el sol de manera permanente, radiante y hermoso,  esto ocasionaba tener una temperatura calidad durante  todo el año, es por eso, que me podía dar el lujo  de ir a la playa en cualquier época del año, como en  Navidad. Para mi  tomar el sol, era una actividad cotidiana de mi vida, nunca había pensado que se sentiría no tenerlo, es por eso, que cuando era niña pensaba que todo el mundo disfrutaba del sol como yo.

Sin embargo, actualmente vivo en Europa  donde las estaciones del año son bastante marcadas tales como: el invierno, el otoño, la primavera y el verano, donde dependiendo de la estación que nos encontremos,  el sol puede tener un protagonismo débil o intenso. Lo que más extraño es el “sol”, la luz que proporciona y la intensidad de los colores que le otorga al paisaje.  Es por eso, que espero con gran entusiasmo el verano, ya que sentir el sol en mi piel, hace que me llene de energía, y ver los colores que le inyecta al ambiente, me hace exclamar ¡que genial!.  

Por otro lado, lo veo en la cara de las personas, se sonríen más y se viste con colores más intensos, todos no solo yo, esperan el sol y el buen tiempo, para disfrutar de las actividades al aire libre y sentir la libertad de movimientos por tener poco ropa para caminar y disfrutar el ambiente natural.

Además, ahora soy capaz de quedarme sentada en cualquier lugar tomando el sol, cuando antes buscaba la sombra, porque siempre tenía contacto con el sol, ahora soy capaz de sentarme en cualquier plaza o mientras espero el autobús  tomar el sol, con el fin de llenarme de energía, parezco una planta en la fotosíntesis. Antes solo lo hacía cuando iba a la playa… ¿cómo cambian las cosas?

Para mí el sol, es parte de mi vida y de mi cultural, sin embargo cada cultura tiene su mecanismo de llenarse de energía y tener contacto con la tierra… sin embargo, creo que mi amor al sol, es algo compartido por muchas personas de este planeta, por lo tanto, espero que en estas vacaciones de verano, puedas disfrutar de los días de sol y que llene tu vida de energía para seguir hacia delante con nuevas ideas.

lunes, 30 de junio de 2014

¿Trabajas en lo que te gusta?


Esta semana he estado descansando y buscando inspiración, sin embargo caminando en una de estas tarde de verano, me encontré con un amigo, que para mi sorpresa hizo que reflexionará acerca de que “nunca es tarde para hacer lo que nos gusta…”, él es un ingeniero con  éxito trabajaba en una empresa multinacional, era considerado como un buen trabajador, sin embargo, un buen día tomo la decisión de renunciar a su trabajo, para comenzar una nueva vida. Descubrió que su verdadera pasión es ser “bombero”, es por ello, que renuncio a su actual trabajo, para dedicarse a tiempo completo hacer realidad su sueño, lo más sorprendente es que lo obtuvo y ya está trabajando en lo que tanto ha querido…

Esta historia me permite reflexionar, que a veces por miedo de salir de nuestra zona de confort y el desconocimiento de nuestras potencialidades, no tomamos riesgos acerca de buscar o hacer lo que realmente nos gusta… ¿Qué hubiese pasado si se queda trabajando toda la vida, en algo que no le apasionaba?, muchos de nosotros preferimos trabajar toda la vida en algo que no nos gusta, que arriesgarnos a buscar nuestro sueño.


Es importante saber, que efectivamente no es una decisión fácil nada ni nadie te garantiza, que vayas a tener éxito. No obstante, cada nuevo camino que emprendas podrás obtener aprendizajes que te permita continuar,  para lograr tu pasión. Por lo tanto, tener perseverancia y optimismo, por aquello que deseas obtener es primordial, pero lo más relevante es creer en ti mismo y en tus potencialidades, busca aquello que te moviliza y te hace feliz… 

martes, 17 de junio de 2014

¿Qué es la vocación?





Hace días leí estas afirmaciones en el twitter, por lo tanto inspiraron este post:

“La vocación es la conjunción de habilidades con preferencias. Lo que se desea en la vida es conjunción de deseo con objetivo
En la sociedad te dicen que la vocación es lo primero cuando en realidad lo primero es la conjunción del deseo con el objeto” por @psicovivir

Las afirmaciones antes expuestas pareciera que el ser humano, elige a que se quiere dedicar toda la vida,  solo por el hecho de obtener éxito, prestigio, retribución económica, estatus social y bienes materiales, mi pregunta es ¿Dónde queda la parte existencial del individuo y su satisfacción como persona?, ¿Será feliz en lo que trabaja? Es por ello,  que trataré de reflexionar acerca ¿qué  es la vocación? y responder la siguiente pregunta ¿debemos seguir nuestra pasión o lo que nos dice la sociedad?

La vocación es la tendencia que siente una persona hacia determinadas actividades, es una inclinación natural que ya desde niño se manifiesta. A nivel general, la vocación aparece relacionada con los anhelos y con aquello que resulta inspirador para cada sujeto. Se supone que la vocación concuerda con los gustos, los intereses y las aptitudes  de la persona.

Algunos investigadores prefieren hablar de inteligencia múltiple que de vocación, como es el caso de Howard Gardner, que la define como un conjunto de capacidades que permiten  que una persona resuelva problemas o forme productos que son de importancia en su vida.
Su teoría se basa en tres principios:
• La inteligencia no es una sola unidad, sino un conjunto de  inteligencias múltiples.
• Cada inteligencia es independiente de las otras.
• Las inteligencias interactúan entre sí, de otra manera nada podría lograrse.

Los importante es desarrollar cada uno de ellas, y así la persona podrá elegir dependiendo de sus capacidades y potencialidades, la actividad profesional que desea elegir.

Por otro lado, otros le llaman  “talento” es un complejo de aptitudes o de inteligencias, de destrezas aprendidas y de conocimiento, y motivaciones, aptitudes, disposiciones, que predisponen a un individuo al éxito en una ocupación, vocación, profesión, arte o negocio. Así, una persona talentosa es la que muestra una aptitud y un resultado destacado en un área o campo académico como: la música, la plástica, la literatura, las ciencias, entre otras. Por ejemplo Pablo Neruda en las letras y Pablo Picasso en el arte.

El talento no es un rasgo estable para toda la vida. La  naturaleza del talento es interactiva y sociocultural por lo que su definición social y  sus manifestaciones cambian. No es una característica estable sino una cualidad  dinámica dependiente de los cambios dentro del individuo y en el ambiente
Además Ken Robinson prefiere llamarlo el “elemento”, es hacer lo que nos gusta, para lo cual tenemos una capacidad natural, por lo tanto es la clave de la pasión y de la creatividad. Muchos se preguntarán, ¿En que soy bueno?, ¿Cuáles son esas competencias?, ¿cuál será mi talento natural?
La premisa es que todos somos únicos, todos sabemos hacer algo, todos sentimos pasión por una actividad. El Elemento, es la confluencia entre nuestras aptitudes y nuestra vocación natural.
Estar en el Elemento significa perder la noción del tiempo, estar conectado con tu pasión, que las ideas fluyan de dentro para afuera y al revés, sentir que estás en armonía con el mundo que te rodea. En definitiva, disfrutar y ser feliz.
Para llegar al Elemento tienes primero que saber qué es lo que te hace diferente del resto (tus potencialidades), segundo sentir pasión por ello, tercero quererlo con todas tus fuerzas
Ya sabemos que se entiende por vocación, ¿Cómo elegimos?; ¿Debemos seguir nuestra pasión o lo que nos dice la sociedad?

Desde el punto de vista de la psicología humanista, según Rogers y Viktor Frankl el ser humano debe ser responsable de sus propias decisiones personales, por lo tanto, cada persona debe ser libre de decidir su desarrollo personal y profesional, además debe de  vivir la experiencia,  como un proceso que le permita explorar a sí mismo,  para conocer que le “gusta hacer” y “cuáles son sus potencialidades, para desarrollar. Sin embargo,  cada persona debe ser libre de elegir cuál debe ser su proyecto de vida y a que se quiere dedicar.

No obstante cuando elegimos una profesión sin tomar en cuenta nuestras potencialidades, y nos dejamos llevar por la sociedad o por lo que lo demás espera de nosotros, quizás seamos ese trabajador insatisfecho y con ganas de terminar rápido la jornada de trabajo, para irnos a casa. Sin embargo, aquel que le gusta lo que hace,  puede pasar horas trabajando, perdiendo la noción del tiempo, llamado flow por la psicología positiva, pero además tendrá un alto grado de satisfacción personal y de autor-realización personal.

Quizás muchos pensarán  como voy a elegir una profesión, guiado por mí “elemento” cuando existe un alto nivel de desempleo y cuando los mercados globalizados marcan las pautas del mercado laboral, por otro lado, muchos te van a decir eres “un soñador”, hay que trabajar en lo que da dinero… sin embargo, las organizaciones hoy en día buscan y necesitan personas apasionadas y creativas, y estas dos cualidades, la poseen las personas que trabaja en lo que les gusta. Cuando trabajamos en nuestro “elemento” podemos generar ideas creativas e innovadoras, y por otro lado, obtener éxitos profesionales junto con un alto grado de autor-realización personal. En definitiva “ser felices” y transmitirlos a los demás.


Voy a terminar con una frase de Viktor Frankl “toda persona tiene una vocación o misión específica en la vida. Toda persona debe llevar a cabo un designio concreto que exige su cumplimiento. Por ello es irremplazable, y su vida, irrepetible. De este modo, la tarea de cada persona es única así como la oportunidad especifica de realizarla…” por lo tanto te invito a seguir tus potencialidades, pero recuerda eres libre de elegir

martes, 10 de junio de 2014

LA EXPERIENCIA




Sólo la propia y personal  experiencia hace al  hombre sabio.
Sigmund Freud


Tengo días pensando y analizando que debo escribir esta semana, nunca les he preguntado a quienes me leen que les gustaría leer o qué tipo de reflexión desean leer, sin embargo, a la espera de sus sugerencias. Esta semana voy hablar que es para mí “la experiencia”.

Las experiencias son esas circunstancias o eventos que nos ocurre a lo largo de nuestra vida, que pueden ser catalogadas positivas o negativas, sin embargo, las experiencias traen consigo aprendizajes y crecimiento personal, claro esto dependerá de cada persona.  Las experiencias humanas son únicas e irrepetibles. Por otro lado, las experiencias son una forma de conocimiento que se produce a partir de estas vivencias u observaciones.

Las experiencias pueden transformar al individuo de manera existencial y profunda, sin embargo, el único responsable que esa transformación se convierta en un cambio positivo, es del individuo quien lo vive. Me imagino que muchos han vivido “experiencias” no tan positivas, que  les ha marcado significativamente, pero la diferencia que esa experiencia se convierta en aprendizajes positivos, es de cada uno de nosotros.

Según Maslow uno de los rasgos que definen a la persona autorrealizada es que disfruta con mayor frecuencia de experiencias cumbre o experiencias optimas. De hecho, son este tipo de experiencias las que permiten que una persona se autorrealice. Las experiencias cumbre son hechos concretos, situaciones vividas por las personas, que marcan su personalidad y de comprender el mundo. Una experiencia cumbre puede ser un viaje, la paternidad, un momento de inspiración creativa, una lectura, una relación personal, el amor, etc., Todos ellos momentos de extrema felicidad y plenitud que marcan un antes y un después, que aumentan el auto-conocimiento y el conocimiento de la realidad. La persona autorrealizada goza muy a menudo, a lo largo de su vida, de experiencias cumbre que la van modelando y definiendo.

Las características que definen una experiencia cumbre son:
  • Es una experiencia global. En ella, el sujeto pierde una posible perspectiva utilitaria para captar la realidad como una totalidad.
  • Es una experiencia siempre buena y deseable. Es perfecta, completa y no necesita de ninguna otra cosa.
  • Aporta una percepción diferente de la realidad. Por ejemplo, para Maslow, el amor no desfigura los objetos o las personas deseadas, sino que nos da la dimensión más exacta de ellas.
  • Comporta una pérdida de las nociones de espacio y tiempo; Frente a las experiencias habituales que situamos en un contexto de lugar y tiempo que conocemos.
  • Supone una superación de muchas contraposiciones y conflictos. Ya no tendemos clasificar las cosas simplemente con una etiqueta sino que percibimos su perplejidad.
  • Cambia el concepto que de sí misma tiene la persona.
  • Puede cambiar el concepto sobre otras personas y las relaciones que se tengan con ellas.
  • Puede modificar nuestra concepción del mundo o de algunos aspectos de la realidad.
  • Puede facilitar nuestra creatividad, expresividad y espontaneidad.
  • Recordamos la experiencia como un acontecimiento importante y deseable y tratamos de repetirlo.
  • Aumenta la sensación de que vale la pena vivir la vida aunque normalmente sea gris o insatisfactoria, porque (con la experiencia cumbre) se ha adquirido conciencia de la existencia de la belleza, la verdad, la plenitud, la bondad, la diversión, etc.
En conclusión las experiencias nos permiten aprender y tratar de no cometer los mismos errores en otras circunstancias de la vida, además nos hace tener más conocimientos acerca de la vida, que es difícil encontrar en los libros, es por ello, que te invito a vivir experiencias de vida, ya que probablemente te permitirá conocerte mejor y aprender de ti mismo. Por otro lado, podrás desarrollar habilidades, que después a lo largo de tu vida utilizaras y apreciaras. Cuantas veces has querido bailar o hacer algo que quieres desde hace mucho tiempo…pero como crees que no lo vas hacer bien… no lo haces, hazlo y disfruta de la experiencia… 


jueves, 5 de junio de 2014

INNOVACION SOCIAL



El concepto “innovación”, por lo general, tiende a relacionarse con términos como  novedad, cambio y creatividad. Por lo mismo, pareciera coherente asociar el verbo  innovar a la creación de algo nuevo, ya sea éste un producto o un proceso asociado a una nueva forma de hacer las cosas.

la Innovación Social se define como: “Una solución novedosa a un  problema social que es más eficaz, eficiente, sostenible o justa que las soluciones  existentes y para la cual el valor creado se genera principalmente para la sociedad en  su conjunto en más que para individuos particulares”. (Phills et al, 2008: 3) Tambien podemos decir que  la innovación social es la generación de valor para la sociedad a través de la introducción de un producto, servicio o proceso novedoso que satisface una necesidad  social de mejor forma que las soluciones existentes, produciendo un cambio favorable  en el sistema social.  Las innovaciones sociales exitosas tienen durabilidad en el tiempo, un impacto  escalable, y promueven y fortalecen la participación de la propia comunidad donde se  insertan.

En resumen “La Innovación Social consiste en, encontrar nuevas formas de satisfacer las necesidades sociales que no están adecuadamente cubiertas por el mercado o el sector público y que produzcan cambios de comportamiento necesarios para resolver los grandes retos y generar VALOR para  la sociedad”.

Un ejemplo de innovación social es Muhammad Yunus, banquero y economista de Bangladesh, fue galardonado en 2006 con el Premio Nobel de la Paz, reconociendo de esta manera su gran compromiso en la lucha contra la pobreza, incentivando el desarrollo social y económico desde abajo.
Decidió hacer préstamos personales a mujeres que querían iniciar actividades comerciales y artesanales. En 1983, creó el Banco Grameen o Banco del Pueblo, que en los últimos 20 años ha prestado más 2.000 millones de euros a tres millones y medio de pobres; sólo personas que carecen de propiedad sobre terrenos pueden acceder a esos préstamos y más del noventa por ciento de los mismos son devueltos satisfactoriamente.
Muhammad Yunus ha recibido diversos reconocimientos, quien es comparado con la madre Teresa de Calcuta y el ex presidente de Sudáfrica, Nelson Mandela.
Yunus es reconocido por crear el concepto del microcrédito como mecanismo de apoyo financiero a los grupos vulnerables y por impulsar el desarrollo económico, a través del social, que superó la resistencia y el rechazo de las instituciones bancarias en Bangladés para fundar el Banco Grameen, llamado también Banco Rural o de los Pobres, que ha beneficiado a más de 7.5 millones de personas, en su gran mayoría mujeres.
Por lo tanto, les invito hacer creativos con el objetivo de poder generar ideas innovadoras a nivel social, esto puede permitir dar respuestas a los problemas sociales, de nuestra sociedad y de nuestro entorno.